A continuación hare un resumen de las historias leídas:
En el bazar del Twitter: el puesto del charlatán
@lindacq
Esta historia narra como una voz propaga por el bazar tres elementos con los que no se podría vivir según el propagador: el elixir de la emoción, una pastilla de la memoria y un espejo de realidades.
Lo estoy imaginando
@VeraRex
Esta historia narra la experiencia de una profesora de un taller que se imagina cómo puede incluir en su clase de preparación a los alumnos la herramienta de twitter.
Por último la última historia de @carmebarba es la que más me ha gustado, a continuación os la dejo para que podaís disfrutar de ella igual que yo lo he hecho, las razones que me han llevado a elegirla como favorita es porque me siento identificada con su manera de entender la herramienta de Twitter.
COSAS QUE DIRIA EN TWITTER
Empecé en twitter con poca fe, solo por probar y porque lo decía Jordi Adell ¿qué sería de nosotr@s sin Jordi ?
Ahora me sirve para sentirme viva, y constato que hay alguien ahí fuera que dice cosas interesantes que recomienda webs útiles, que opina, que bromea, que comparte. Siento, noto respeto y a veces incluso afecto. Hay muchos más comportamientos solidarios, agradecidos y amables que en otros lugares de la red.
Yo twiteo para compartir, para felicitar, para agradecer y también alguna veces para sacar fuera aquello que me hiere en lugar de guardarlo. Porque hay días que en los medios de comunicación tradicionales parece que se hayan puesto todos de acuerdo: periodistas, tertulianos opinadores profesionales, políticos de distinto pelaje…para machacarnos con una consigna. Antes debíamos tragar, ahora podemos contestar y a veces incluso les llega nuestro tweet , sin necesidad de que sean followers nuestros, porque alguien que sigue a alguien, que sigue a alguien lo ha retwiteado.
Un ejemplo: el tema del esfuerzo vs motivación. Periódicamente surge una nueva ofensiva de los partidarios del esfuerzo, Atención! Me refiero a los partidarios del esfuerzo de los demás, no del suyo y más concretamente se refieren al esfuerzo que no hacen los alumnos en general y de la ESO en particular. Se publican estadísticas de fracaso escolar y ala, ya sale el esfuerzo, repito de los alumnos.
Sería fantástico, mágico, que fuera verdad que
todo dependiera del esfuerzo y que además se pudiera recetar como un jarabe,
que fácil, que bonito. Pero no, no va por ahí la cosa. Recordáis este
eslogan de una entidad bancaria : “ho veus? ho vols? ho tens!” (¿lo
ves? ¿lo quieres? ¡lo tienes!) Pues ¡éste ha sido el modelo que han visto y
vivido hasta ahora nuestros jóvenes! Por lo tanto deberemos ser los adultos:
padres y maestros y por supuesto también los responsables políticos, económicos
y sociales quienes nos “esforcemos” muy mucho para que la escuela interese a
los alumnos, les guste, les apasione y les sirva.
¿A los locos se nos permite decir lo que pensamos no?
Gracias a Twitter y gracias al Bazar de los locos
La otra parte de la práctica era elaborar un twitter con fin educativo y esta es la información del mío.
USUARIO: @CatiTIC1
SIGUIENDO: @umnoticias @RAEinforma @edudigital @Ini_Edu @EduDebate @educacion2 @Educacion2020 @UNESCO_es @abierta @MinerdOficial @unicef_es @educacionTIC @RadioEducacion @hacesfalta @el_pais @CruzRojaEsp @ghumanitaria @Declaración @MSF_espana @UCAM.
Las razones que me han llevado a segui a estos usuarios ha sido su entrega a la educación y en especial a la educación social, como son algunas de las organizaciones que he mencionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario