jueves, 25 de octubre de 2012

"LICENCIAS CREATIVE COMMONS"

PRÁCTICA 2 : "LICENCIAS CREATIVE COMMONS"

1.¿ Qué son las licencias creative commons?

Las licencias creative commons son  un conjunto de licencias
elaboradas con la idea de aplicar los conceptos de ingeniería jurídica a terceras personas sin ánimo de lucro como pueden ser imágenes , documentos , vídeos y audio.


2.¿Qué tipos de licencias existen?

Las licencias commons están añadidas a cuatro condiciones:

attributionReconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.

non commercialNo Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.

no derivate worksSin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.

share alikeCompartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.

A partir de estas cuatro condiciones podemos encontrar las siguientes combinaciones de licencias creative commons:

by Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
by-nc Reconocimiento - No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
by-nc-sa Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 
by-nc-nd Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
by-sa Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nd Reconocimiento - Sin Obra Derivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas. 


3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?

Cuando hayas seleccionado   la licencia deseada tienes que añadir en el botón Creative Commons algunos derechos reservados cerca de vuestra obra ya sean  documentos , videos, audio e imágenes. Este botón enlaza con el Commons Deed (resumen fácilmente comprensible del texto legal con los iconos relevantes), de forma que todos puedan estar informados de las condiciones de la licencia. En el caso de que tu licencia haya sido violada, entonces tendrás las bases para poder defender tus derechos.

4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencias Creative Commons en el ámbito educativo?
  
La principal ventaja de este tipo de licencias en el ámbito educativo es que gracias a sus derechos legales podemos compartir todo tipo de información ya sean documentos académicos , temas, apuntes  de forma segura sin que ningún tipo de estos informes sean violados por terceras personas. 

A continuación se muestra nuestra imagen seleccionada:


Esta imagen pertenece a una asociación de mujeres con discapacidad intelectual víctimas de maltrato y abusos.

by-nc Este es el tipo de licencia que tiene esta imagen:

Reconocimiento - No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

http://www.flickr.com/photos/salvavictoria/7583914790/

A continuación os mostramos otro recurso que contiene una licencia creative commons:




Jacinta y Francisco: Centro de discapacidad intelectual - Siervas del Plan de Dios. from sodalicio on Vimeo.

Este vídeo pertenece a la Asociacion "Siervas del Plan de Dios" y tiene la siguiente licencia creative commons.

by 

Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.

http://vimeo.com/21931937

Y por último hemos escogido este documento como ejemplo de recurso con licencias Creative Commons que trata sobre la Orientación laboral como instrumento político-social.



La Orientación laboral como instrumento político-social en contextos de crisis. La respuesta ante la incertidumbre del empleo.



Sergio Fernández Riquelme.

Profesor de Historia e Investigación social. Universidad de Murcia (España).

José Mª Sánchez Sánchez.

Trabajador social y Coordinador de Empleo. Máster en Intervención social y Mediación. Universidad de Murcia (España)



Resumen. Este artículo pretende realizar una aproximación a la realidad de los procesos de Orientación laboral, como instrumento político-social de inserción, tanto en la prestación de los recursos básicos de información en las instituciones de acción social, como inicio o complemento de los programas de formación y capacitación para el empleo. Procesos de especial importancia para el Estado del Bienestar español, ante el elevado grado de riesgo de exclusión social que sufre gran parte de la población, motivado en gran medida por la pérdida de un puesto de trabajo (poniendo por ejemplo las tasas de desempleo nacionales) ante la situación de crisis [2007-2012], y la consecuente generalización social de la “incertidumbre ante el empleo”.

Introducción. La Orientación ante la incertidumbre laboral.


“Te ganarás el pan con el sudor de tu frente” (Gén 3,19).



La Política social no siempre ha advertido, en “contextos de expansión” económica, la importancia de la Orientación laboral como instrumento central y necesario en los procesos de inserción social. Cierta cultura o praxis centrada en la gestión de prestaciones graciables, limitadas a itinerarios asistenciales, situaba la formación para el empleo en cuestión marginal de la Política social, ante la “abundancia” de bienes y servicios públicos disponibles, o por la fácil integración no cualificada en el mercado de trabajo de sectores en riesgo de exclusión (incluso con ausencia de nivel educativo básico).

Pero el actual “contexto de escasez” sitúa ahora, sin apenas margen de acción financiera y laboral, a la Orientación como pieza indispensable en la actuación político-social española. Con altas tasas de desempleo y limitación progresiva de los recursos asistenciales, el “trabajo” demuestra ser, otra vez, el fin principal de los procesos de inserción social. Sin un trabajo digno y estable, basado inevitablemente en la adquisición de niveles adecuados de cualificación y la aceptación de una amplia flexibilidad laboral, la integración no es completa para las mujeres y hombres participantes, y los recursos públicos o son insuficientes o se agotan (por decisión política o asignación inadecuada de financiación).

Un “círculo vicioso” característico del tiempo presente, donde se transforman los pilares de la existencia familiar en sentido restrictivo (trabajo, salario, familia, ocio, vivienda, educación, etc.), antes asegurados por la tendencia al pleno empleo en el Mercado o la ejecución de los derechos sociales, proclamados constitucionalmente, en el Estado de Bienestar español a través de sus organismos competentes (en especial a través de los Servicios sociales regionales y locales). Y ante la incapacidad de ambas esferas, la privada en generar empleo suficiente y digno, y la publica en garantizar ciertas demandas sociales básicas (acceso o mantenimiento de la vivienda, ayudas de emergencia, servicios de atención comunitaria, o el mismo fomento de empleo público) comienzan a ser notables las tasas de pobreza y exclusión social de estratos sociales antes protegidos o autosuficientes (Rodríguez Cabrero, 2010), y a aumentar los niveles de marginación de los grupos y familias más desfavorecidas (Brunet y Pastor, 2002), ligadas a la difusión del fenómeno de la “incertidumbre ante el empleo”.

Los cambios económicos y culturales a nivel global (difundidos por las modernas redes digitales de producción y comunicación) afectan directamente a nuestras regiones, a nuestras familias, a nuestras vidas. La competencia financiera y comercial mundial, más allá de su estudio académico, se hace patente en la deslocalización industrial, en procesos de migración laboral, en ajustes/recortes de las políticas sociales públicas, y que afectan a las políticas generales de empleo (Mingorance, 2005). Causas mundiales y efectos sociales ante los cuales, dentro de las capacidades y competencias propias, los programas de inserción deben renovar ciertos presupuestos y actualizar algunos de sus métodos; todo ello para mejorar la orientación a los usuarios, tanto en los servicios públicos como privados (especialmente en las organizaciones del Tercer sector), en el sentido de una formación, cualificación y empleabilidad adaptada a las exigencias de un mercado laboral cambiante, y ante la nueva orientación estatal de la Política social (sometida a los imperativos de ajuste del gasto).

Esta adaptación supone, pues, un reto teórico y metodológico a partir de un recorrido positivo; pero que conlleva, como hemos señalado, una búsqueda reflexiva de recursos alternativos y sostenibles, de herramientas válidas para generar alternativas reales o potenciales a los problemas generados por las situaciones de vulnerabilidad o riesgo social. Pero sobre todo conlleva, para los profesionales implicados en estos programas, saber informar sobre los recursos de formación disponibles y oportunos para: 1) una búsqueda activa de empleo en los yacimientos de empleos existentes; 2) la capacidad de generar un nivel empleabilidad suficiente en la economía competitiva; 3) la posibilidad e impulsar proyectos personales de autoempleo o actividades cooperativas.
 
 
Este documento pertenece a la Revista "La Razón Histórica".
 
http://www.revistalarazonhistorica.com/18-3/
 



sábado, 13 de octubre de 2012

Hola, somos Cati y María. Somos de Bullas (Murcia)  y hemos accedido al Grado de Educación Social porque nos gustaría intervenir en la ayuda a personas con discapacidad ya sea física o psíquica al igual que personas en exclusión social. De este Grado pretendemos aprender todo lo necesario tanto en conocimientos como prácticas para en un futuro ser unas excelentes educadoras sociales. Y de esta asignatura concretamente esperamos obtener todos los conocimientos informáticos necesarios para nuestra futura profesión.